Translate

domingo, 23 de marzo de 2025

Así dijo David Wilkerson

Así describió David Wilkerson (1931-2011) la experiencia que precedió a todas las decisiones esenciales de su ministerio:

 

…Viniendo para reuniones en las calles aquí en la ciudad, caminando en las calles y llegando a la 42 y viéndolos vender un tipo de heroína que te mata, ellos decían: «Tengo lo bueno, te matará». Recuerdo que me quebranté y no me importaban las multitudes que pasaban al lado mío; me senté sobre un hidrante al lado de un edificio y lloré. ¡Y estaba en angustia a cuatro cuadras de aquí, en Broadway, llorando, clamando y gritando! No estaba buscando un ministerio, no estaba buscando construir una iglesia, estaba sintiendo el dolor de Dios por una ciudad perdida, la misma agonía que sentí años antes, cuando Él comenzó Desafío Juvenil. ¡Y nunca he tenido nada que fuera de valor para Dios en mis cincuenta años que no naciera en agonía! ¡Nunca! ¡Nunca! (…).

A dondequiera que voy alguien tiene un proyecto, alguien tiene un plan o un sueño. Es todo lo que es: una idea. No vinieron con un corazón quebrantado; no vinieron después de horas de ayuno, oración y lamento... Simplemente una idea (1).

 

 

__________

 

 

(1) David Wilkerson. Cruz y salvación.

https://youtu.be/HphmOWwHsA0?list=PLRdoGDaQflqvyjcj10tx26TjspNDZeYuC

Accedido: 23 de marzo de 2025, 11:56 a.m.




sábado, 22 de marzo de 2025

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que se desarrolló entre el siglo XVII y los finales del siglo XVIII; su influencia perduró en el siglo XIX. Se caracterizó por la promoción de la razón, la ciencia, la educación y los derechos individuales como herramientas para el progreso de la sociedad.

En términos cronológicos, se suele situar entre la publicación de los primeros escritos de filósofos ilustrados como John Locke en la segunda mitad del siglo XVII y la llegada de eventos revolucionarios como la Revolución Francesa (1789), que fue en gran parte influida por las ideas ilustradas.

Los principales centros de la Ilustración fueron Francia, Inglaterra, Alemania y Escocia, con figuras destacadas como Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Kant, Diderot y Adam Smith. Este movimiento impulsó cambios fundamentales en la política, la economía y la sociedad, dando forma a conceptos como la separación de poderes, la libertad de pensamiento y la educación universal.




lunes, 17 de marzo de 2025

De la Ilustración a la Teología Dialéctica

En esta breve revisión se resumen apuntes de conferencias impartidas por el autor en universidades y facultades teológicas de Cuba, República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos acerca de la prolongada transición que medió entre el surgimiento de la Ilustración (siglos XVII y XVIII) y el sacudidor brote de la Neo-ortodoxia (Teología Dialéctica) en el siglo XX. Se evidencia en este trabajo que la historia de la teología es fundamental para comprender el surgimiento de los movimientos teológicos.

La Neo-ortodoxia fue a la teología lo que el existencialismo a la filosofía: una forma de entender desde lo subjetivo, un camino a la teología con un fuerte peso en la revelación personal. Del existencialismo tomó la Neo-ortodoxia aciertos y desaciertos. Como movimiento no alcanzó el punto de equilibrio bíblico, pero la rebelión que significó influyó en que los teólogos volvieran la mirada a los valores esenciales de la fe.

La presente revisión busca reducir la complejidad del tema y adecuarlo al pastor práctico y al estudiante bíblico. Abunda la literatura especializada y a ella puede dirigirse todo interesado, en caso de que se le despierte el interés por ahondar. Ese sería nuestro mayor deseo.

Disponible en tapa blanda en la dirección: https://mybook.to/ilustraaneorttb

 

ASIN: B0F1TJV7R6

Editorial:  Independently Published. 17 de marzo de 2025

Idioma:  español

Tapa blanda: 98 páginas

ISBN-13:  979-8314123874

Dimensiones: 4.13 x 0.23 x 6.81 pulgadas



jueves, 13 de marzo de 2025

¿Cómo escribo la palabra neo-ortodoxo?

Una duda frecuente en las conferencias de teología es acerca de la palabra "neo-ortodoxo". La forma correcta de escribirlo es "neo-ortodoxo", con guion intermedio. El prefijo "neo-" significa "nuevo" y, según las normas ortográficas del español, cuando se une a una palabra que comienza con vocal, se recomienda el uso del guion para evitar confusión. Sin embargo, la regla general en español establece que los prefijos como "re-" (que indica repetición) se escriben sin guion ni espacio cuando se unen a una palabra que comienza con vocal, como en "reescribir" o "reexaminar".

El término neo-ortodoxo se usa especialmente en el ámbito teológico para referirse a la neo-ortodoxia, un movimiento dentro del protestantismo de inicios del siglo XX que se levantó contra el liberalismo imperante y se acercó (sin llegar) a las posturas conservadoras de la fe.

 



martes, 11 de marzo de 2025

¿Por qué escribo?

La importancia de escribir, la defensa que significa de la verdad, el beneficio que trae a la vida del escritor, la plenitud y trascendencia que esto supone, tales cosas se tratan aquí.

Este es un breve opúsculo de las razones por las que escribimos y dejamos de escribir, con palabras de ánimo al escritor cansado. Todo nace de la experiencia propia del autor. Puedan animar al lector; es su más noble deseo.

A su alcance, en la dirección:

 

https://mybook.to/porqueescribotb

 

ASIN:  B0F18TM7NV

Editorial:  Independently published (11 de marzo de 2025)

Idioma:  Español

Tapa blanda:  42 páginas

ISBN-13:  979-8313792989

Dimensiones:  4.13 x 0.1 x 6.81 pulgadas




lunes, 10 de marzo de 2025

Sunitas y Chiitas

La principal diferencia entre chiitas y sunitas descansa en una lejana disputa sobre la sucesión del profeta Mahoma tras su muerte en el año 632 d.C.

Los sunitas (del árabe Ahl al-Sunnah, «gente de la tradición») sostienen que el liderazgo debía recaer en quien fuera elegido por la comunidad de creyentes. Así, apoyaron la elección de Abu Bakr, un compañero cercano de Mahoma, como el primer califa.

Los chiitas (de Shiat Ali, «partidarios de Alí») creen que el liderazgo debía quedar en la familia del profeta, en especial en su primo y yerno Alí ibn Abi Talib y su descendencia, considerándolos los legítimos herederos espirituales y políticos del islam.

 

Diferencias Claves

 

Autoridad Religiosa.

 

Los sunitas creen que el Corán y la sunnah (las enseñanzas y prácticas de Mahoma) son la base de la fe, y sus líderes religiosos (ulemas) tienen un papel de interpretación, pero no una conexión divina.

Los chiitas consideran que los imanes (descendientes de Alí) son líderes infalibles con una guía divina, siendo el primero Alí y el duodécimo (según los chiitas duodecimanos) el Mahdi, que está oculto y regresará en el futuro.

 

Prácticas Religiosas

 

Los sunitas suelen tener prácticas más uniformes y enfatizan la comunidad.

Los chiitas practican rituales como la conmemoración de la muerte del imán Husáin en la festividad de Ashura, que incluye procesiones y expresiones de duelo.

 

Distribución Geográfica

 

Los sunitas son la mayoría (aproximadamente 85-90% de los musulmanes) y predominan en países como Arabia Saudita, Egipto, Turquía e Indonesia.

Los chiitas representan entre el 10-15% y son mayoría en Irán, Irak, Bahréin y Azerbaiyán, con comunidades importantes en el Líbano, Siria y Yemen.

 

A lo largo de la historia, la rivalidad entre ambas ramas ha generado conflictos políticos y sectarios en diversas regiones del mundo islámico.




domingo, 9 de marzo de 2025

Una oración

Un modelo de oración.

 Señor:

 I. Dirige mis pensamientos: «Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad» (Fil. 4:8).

 II. Dirige mis sentimientos: «Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz» (Fil. 2: 5-8).

 III. Dirige mi voluntad: «Todas vuestras cosas sean hechas con amor» (I Co. 16:14).

 


viernes, 7 de marzo de 2025

El peligro más grande del matrimonio moderno

El peligro más grande del matrimonio moderno es la falta de compromiso.

Hoy en día, muchas parejas entran al matrimonio con una mentalidad temporal, pensando que, si las cosas se complican, el divorcio es una opción fácil. La cultura moderna promueve el individualismo, el placer personal y la satisfacción instantánea, lo que debilita la capacidad de sacrificio, paciencia y perdón, y se olvidan las palabras de Jesús: «Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre» (Mt. 19:6).

Cuando el compromiso se debilita:

 

o   Se priorizan deseos individuales sobre la unidad del matrimonio.

o   Se evita resolver conflictos de manera madura y bíblica.

o   Se descuida la conexión espiritual y emocional con la pareja.

Solución: Volver al diseño de Dios para el matrimonio, basado en el amor sacrificial (Efesios 5:25), la fidelidad (Malaquías 2:16) y la paciencia (1 Corintios 13:4-7).

 


jueves, 6 de marzo de 2025

Qué síntesis en ese concepto

John Frame (Pittsburgh, Pennsylvania, 1939) (1), fue profesor del Westminster Seminary de Escondido, California. Se le reconoce como filósofo cristiano y teólogo calvinista, célebre por sus trabajos en epistemología, apologética presuposicional, teología sistemática y ética. Es uno de los principales intérpretes y críticos del pensamiento de Cornelius Van Til (2). Él dejó su concepto de lo que consideraba que era la teología sistemática, y la formuló en términos muy resumidos como cualquier estudio que responda a la pregunta: «¿Qué nos enseña toda la Biblia? hoy respecto a algún tema dado». Esto supone que, antes de enunciar lo que la Biblia enseña acerca de un tópico deben de compendiarse todos los pasajes relevantes que lo traten en toda la Escritura (3). A diferencia de la Teología Bíblica, que rastrea el desarrollo histórico de una doctrina, la Teología Sistemática procura resumir las enseñanzas de la Biblia en una declaración breve, comprensible y cuidadosamente formulada (4).

Con esta definición comienza Wayne Grudem su Teología Sistemática. Esta madrugada la releía. Siempre me parecen interesantes los concepto que expresan capacidad de síntesis en quienes los emiten. Este es uno.

 

 

__________

 

 

(1) John Frame (2017). Theology of My Life: A Theological and Apologetic MemoirEugene, Oregon: Cascade Books. ISBN 9781532613784.

(2) Cornelius Van Til (3 de mayo de 1895 - 17 de abril de 1987). Teólogo reformado holandés-estadounidense, a quien se le atribuye el origen de la apologética presuposicional moderna. Filadelfia , Pensilvania , EE.

(3) Wayne Grudem. Teología sistemática. Miami: Editorial Vida, 2007, p. 21. 

(4) Ibíd. p. 23.



miércoles, 5 de marzo de 2025

Copérnico y la Iglesia

Es curioso, ningún papa condenó en vida a Nicolás Copérnico (1473-1543) ni a su teoría heliocéntrica. De hecho, el astrónomo polaco dedicó De revolutionibus orbium coelestium (1543) al papa Paulo III.

La teoría heliocéntrica sería condenada por la Iglesia Católica en el siglo XVII. En 1616, bajo el pontificado de Paulo V, la Inquisición declaró la teoría heliocéntrica como «falsa y contraria a las Escrituras» y colocó De revolutionibus en el Índice de Libros Prohibidos hasta que se hicieran las correcciones. En 1633, bajo el papado de Urbano VIII,  Galileo Galilei fue juzgado y condenado por defenderla y se vio obligado a hacer una retractación pública.

Así que, aunque Copérnico no fue condenado en vida, su obra fue censurada décadas después bajo la autoridad de Paulo V y Urbano VIII.




martes, 4 de marzo de 2025

Normas de estilo

Las normas de estilo son conjuntos de reglas que establecen cómo citar fuentes de información y estructurar referencias bibliográficas. Algunos de los estilos más conocidos son:


APA (American Psychological Association): Usado en ciencias sociales y del comportamiento.


MLA (Modern Language Association): Común en humanidades, especialmente en estudios literarios.


Chicago (Chicago Manual of Style): Popular en historia y publicaciones académicas, con un sistema de notas y bibliografía.


Turabian: Una versión simplificada del Chicago Manual of Style, diseñada para estudiantes.


IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): Usado en ingeniería y tecnología.


Harvard: Un sistema autor-fecha utilizado en muchas disciplinas.


Cada estilo tiene reglas específicas sobre la estructura del documento, las citas en el texto y la bibliografía.




lunes, 3 de marzo de 2025

¿Cómo sabrá un niño lo que quiere?

Modernamente atribuyen muchas prerrogativas en materia de decisiones a los niños. Algunos quieren dejar que sean ellos los que decidan su sexo o los parámetros que se usarán en las disciplinas que se les impongan. Y los niños no saben lo que quieren. «¡Ay de ti, tierra, cuando tu rey es muchacho...» (Ecl. 10:16).

El escritor español Camilo José Cela (1916-2002), Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 1987; Premio Nobel de Literatura, 1989 y Premio Cervantes, 1995, confesó en una entrevista: «Cuando yo era niño pequeño me preguntaban las visitas de mis padres: «Y tú, Camilo José, ¿qué quieres ser cuando seas mayor?». Y yo me echaba a llorar, porque no quería ser nada, ni siquiera mayor...».


 

__________



(1) Camilo José Cela. «El oficio de escritor» https://youtu.be/ovOv-zPOXDo Accedido: 2 de marzo de 2025, 12:12 p.m.



domingo, 2 de marzo de 2025

La historia como ciencia

La historia nos permite entender quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Es mucho más que un simple registro de eventos pasados; es una herramienta poderosa para interpretar las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas que han moldeado el mundo. Ella nos aporta:


1. Identidad y memoria colectiva. La historia nos da un sentido de pertenencia y nos ayuda a construir una identidad, tanto individual como colectiva. Comprender el pasado nos conecta con nuestras raíces y tradiciones.

 

2. Lecciones del pasado. El estudio de la historia nos enseña las consecuencias que tuvieron las decisiones y acciones pasadas. Esto brinda la oportunidad de aprender de errores y aciertos para no repetirlos o emularlos según el caso.

 

3. Entender el presente. Muchas de las situaciones actuales son el resultado de procesos históricos complejos. Sin conocer estos antecedentes, es difícil comprender plenamente los problemas y desafíos del presente.

 

4. Cultura y patrimonio. La historia preserva las manifestaciones culturales, desde la arquitectura y las artes hasta las ideas y creencias. Esto es vital para proteger y valorar el patrimonio tangible e intangible de las civilizaciones; al menos la parte que vale la pena preservar.

 

5. Construcción de futuro. La historia proporciona perspectivas y marcos de referencia que pueden ayudar a tomar decisiones más informadas y éticas. Nos permite imaginar y construir futuros más justos y sostenibles.




lunes, 24 de febrero de 2025

Cada uno

Los católicos culpan a los judíos; los judíos, a los romanos, pero cada ser humano participó de aquella crucifixión. Cada vez que alguien pecó fue responsable de la muerte de Cristo. 

Todos tuvimos que ver con el pesado mazo que golpeó los clavos, y con los golpes del flagelo. Cada uno de nosotros fue espina en aquel aro cruento de fibras punzantes con que le coronaron.

Cada uno.




domingo, 23 de febrero de 2025

¿Existe la poesía sin rima?

Sí, la poesía sin rima existe y es ampliamente aceptada. Se le conoce como verso libre, un estilo poético que no sigue un esquema fijo de rima ni de métrica, pero mantiene otros elementos esenciales de la poesía, como el ritmo, la musicalidad, las imágenes y la profundidad emocional.

Muchos poetas modernos han elegido el verso libre para expresar ideas y emociones sin las restricciones que impone la rima tradicional. Ejemplos de esto se pueden encontrar en la obra de Walt Whitman, Pablo Neruda y Octavio Paz, entre otros. 

La ausencia de rima no disminuye el valor poético; todo lo contrario, amplía los límites de la libertad expresiva y la creatividad en la construcción del poema.


 



sábado, 22 de febrero de 2025

La Celebración Evangélica Cubana de 1999

No existe hasta la fecha en la historiografía eclesiástica cubana una publicación que ayude a comprender los caminos por los que se llegó a una Celebración Evangélica Nacional como la que tuvo lugar en 1999; sus dimensiones, falta de precedentes y eco internacional hacen que sea recordada como algo sin paralelo en la historia de la sufrida isla.

Se presenta al lector un breve recuento de estos acontecimientos con una iconografía abreviada de las más importantes actividades realizadas. Se ha sido más descriptivo con las Celebraciones Evangélicas Nacional de Camagüey y municipal de Arroyo Naranjo por la participación que tuvo el autor en ellas, en la segunda principalmente, como presidente-organizador, pero igual de importante fueron todas las celebraciones que tuvieron lugar en ese año. Debe decirse que, desde entonces, ya Cuba no volvió a ser la misma.

En la parte final del libro aparece un anexo con un importante registro, un análisis estadístico de los participantes y la identificación de todos los pastores y miembros que tomaron parte en ellas.

Pueda el estudioso del tema disponer de una fuente de consulta que le permita ahondar en el significado y la importancia que tuvo para toda la nación la realización de una actividad en que se presentó el amor de Dios en Cristo Jesús desde las principales plazas y espacios públicos del país.

 

ASIN:  B0DY6BKTB9

Editorial:  Independently published (22 de febrero de 2025)

Idioma:  Español

Tapa blanda:  110 páginas

ISBN-13:  979-8311663076

Dimensiones:  8.5 x 0.25 x 11 pulgadas

 

Dirección web universal

https://mybook.to/cec1999tb 



viernes, 21 de febrero de 2025

No, no somos mejores

¿Somos mejores que los hombres de Altamira, aquellos lejanos pioneros del arte rupestre, que vivían en cavernas y cazaban animales grandes? ¿Tenemos mejores sentimientos? ¿Impulsan la voluntad motivaciones más puras?

El comportamiento de hoy está moldeado por leyes; la expresión, por la cultura; las opiniones, por las modas. Nuevas versiones de El Gladiador son promovidas con lauros; el Coliseo Romano vive, con toda animosidad, en la brutalidad lesiva de las Artes Marciales Mixtas. Jóvenes nipones forzados por el ultranacionalismo japones a ser kamikazes; niños palestinos ordenados como escudos humanos por Hamas; totalitarismos de todos los extremos que niegan siquiera el derecho a existir a todos los que piensan diferente, mientras les gritan: «¡Fundamentalistas!». Eutanasias, suicidios asistidos, feminicidios, misoginias, racismos, xenofobias, tráfico humano, sindicalización de la prostitución, mutilaciones de sexo. Es el mundo de hoy.

¿Somos mejores que los humildes inventores de la rueda? Los lejanos hornos de Babilonia quemaban a los que desafiaban a Nabucodonosor. Auschwitz-Birkenau, tan cercano, los reducía a jabones de perfume. Toca decir que solo cambió el contexto. Hoy laten, con el mismo vigor, el egoísmo y la vanidad. Un sádico deleite sale de su tálamo ante el fracaso de los demás. Se refinaron los gustos; nacieron etiquetas que sustituyen dolor por resiliencia; sequía, por petricor; pésimo gobierno, por inmigración ilegal, del que «tienen la culpa los países a donde la gente se va…».

No, no menguó la maldad; creció su sutileza, encontró nuevos caminos, se multiplicó: «…Y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará» (Mt. 24:12).

Cristo es la única esperanza de todos los hombres. «Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos» (Hch. 4:12). 



miércoles, 19 de febrero de 2025

Arminiano wesleyano

De las notas de clase:

El término arminiano wesleyano se refiere a una corriente teológica dentro del cristianismo protestante que combina las ideas del teólogo holandés Jacobo Arminio (1560-1609) con las enseñanzas de John Wesley (1703-1791), fundador del metodismo.

1. Arminianismo

El arminianismo surgió como una respuesta al calvinismo y se caracteriza por enfatizar:

Libre albedrío: Los seres humanos pueden aceptar o rechazar la gracia de Dios.
Gracia preveniente: Dios da a todas las personas la capacidad de responder a su llamado.
Expiación universal: Cristo murió por todos, no solo por los elegidos.
Resistibilidad de la gracia: Las personas pueden resistir la gracia de Dios.
Posibilidad de apostasía: Es posible perder la salvación si uno se aparta de la fe.
2. Wesleyanismo

John Wesley adoptó el arminianismo, pero añadió un fuerte énfasis en:

Santidad y perfección cristiana: Los creyentes pueden experimentar una transformación completa a través del Espíritu Santo, viviendo en amor perfecto.
Gracia preveniente, justificadora y santificadora: Wesley desarrolló una visión más amplia del proceso de la gracia en la vida del creyente.
Vida práctica y comunitaria: La fe debe vivirse con obras de piedad y misericordia.
Arminianismo Wesleyano

Cuando se habla de arminianismo wesleyano, se hace referencia a la interpretación arminiana de Wesley con su enfoque en la santidad y la vida práctica de fe. Esta corriente teológica es central en iglesias como la Iglesia Metodista, los Nazarenos, y otras tradiciones de santidad.



martes, 18 de febrero de 2025

Gloria a Su nombre

"No a nosotros, oh Jehová, no a nosotros, sino a tu nombre da gloria, por tu misericordia, por tu verdad". Son las palabras del Salmo 115:1. Debían estar al cierre de cada libro, obra musical, y ceremonias de inauguración de edificios, instalaciones y cursos educativos. 

Al cierre de toda empresa, en el justo momento en que todos cobran conciencia de la importancia y la grandeza de aquello que se hizo, alguien debía decir: "No a nosotros, oh Jehová, no a nosotros, sino a tu nombre da gloria".





lunes, 17 de febrero de 2025

Aquel Prado que ya no existe…


El Prado de La Habana, de mi niñez y juventud, donde caminé a diario por un cuarto de siglo. Hoy quisiera estar a esa sombra que, para entonces, no disfruté; la tenía, pero amaba correr al sol.

Ya no está la infancia; ya no está la sombra; ya no están los árboles; solo queda el sol.




domingo, 16 de febrero de 2025

Es tan inclusivo el Evangelio

Es tan inclusivo el Evangelio: Cristo murió por todos. Con frecuencia se escucha decir al Calvinista promedio: «Cristo murió por sus escogidos». Ellos libran detrás de esa trinchera teológica una batalla campal, pero son tan inclusivas las palabras que se encuentran en Primera de Timoteo 2:1-6. Allí se lee:


[1]Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres;

[2]por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.

[3]Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador,

[4]el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad.

[5]Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre,

[6]el cual se dio a sí mismo en rescate por todos, de lo cual se dio testimonio a su debido tiempo.




sábado, 15 de febrero de 2025

Solo una persona en este mundo lo puede comprender...

Solo una persona en este mundo puede entender la tristeza de un cubano exiliado, ese que, al visitar un lugar se ensombrece, pierde el disfrute pleno y musita desde un hondo silencio: «Si estuviera aquí mi familia...»
Solo una persona en este mundo lo mira complacido cuando ve que lo retrata todo, como si el mundo de América de ríspidas laderas, planicies inacabables, exuberantes bosques y ríos que son mares hubieran sido creados nuevos para él.
Solo una persona en este mundo entiende por qué ese minúsculo caribeño, médico, electricista o maestro se enteró de que existían las Torres Gemelas el día que cayeron; por qué se detiene a mirar los pequeños comerciales que todos ignoran; por qué duda al acercarse a las puertas automáticas; por qué se siente extraño cuando advierte atmósferas de edulcoradas bienvenidas en una tienda común; por qué esboza una sonrisa a medio camino entre la timidez y la tristeza cuando ve que se disculpan con él y no entiende por qué.
Solo una persona en este mundo sabe por qué lo ven poco en restaurantes, donde nunca echa a la basura la comida que quedó; por qué no lo conocen en tiendas de etiquetas por más que prospere; por qué madruga enfermo y se enrumba a trabajos forzados; por qué maneja autos usados y ama las tiendas de ropas recicladas.
Solo uno sabe con certeza que las aguas del Mississippi pueden crecer si el que llora sobre ellas es cubano.
Solo una persona en este mundo entiende por qué le ven regresar mil veces a la cuna de todos los desprecios, la ínsula en que tanto lo maltrataron.
Solo una persona y nadie más en este mundo lo puede comprender: otro cubano.



jueves, 13 de febrero de 2025

Nube de testigos


Por más de medio siglo se enseñó en el medio social cubano que creer en Dios era cosa de mentes retrógradas y espiritualidades retorcidas. El presente trabajo resume cientos de conferencias y talleres de apologética cristiana impartidas por el autor en Cuba por más de veinte años a estudiantes universitarios y a personas ateas que, con sinceridad, se acercaban a indagar acerca de las evidencias históricas y científicas de la fe. 

En esta publicación se descorren los velos de la presencia de Dios en el pensamiento del más renombrado prócer cubano, José Martí, y se hace una defensa filosófica-ética del Evangelio, por medio de lo que pensaron de él cien de las celebridades más importantes de la historia de la humanidad , personalidades todas que cambiaron el rumbo de la ciencia y el pensamiento de su tiempo, como lo son  Albert Einstein, Luis Pasteur, Isaac Newton, Michael Faraday, Erwin Schrödinger, Alejandro Volta, Nicolás Copérnico, Arthur S. Eddington, Tomás Alba Edison, Guillermo Marconi, Carlos Linneo y muchos más. Escritores, políticos, reyes, filósofos, paradigmas todos del saber en ciencias y letras vierten sus criterios acerca de Dios y del significado que ha tenido en sus vidas.

Se entrega al lector esta joya investigativa con la seguridad de que redundará en crecido provecho para todo el que sienta interés en saber cómo nuestro providencial Dios se hace ver en toda la ciencia, en toda la historia y en todo aquello en que los hombres pongan sus ojos.

Dejemos a la obra del tiempo la evaluación final de este trabajo, con la certidumbre de que, al volver una y otra vez sobre las páginas de este material, coincidirá conmigo en que, sobre cualquier cosa, este es un libro necesario.

 

Detalles del producto

ASIN:  B0DX2K9SY5

Fecha de publicación: 13 de febrero de 2025

Tapa blanda:  710 páginas

ISBN-13:  979-8310583986

Dimensiones  :  6 x 1.6 x 9 pulgadas

 

A su alcance en Amazon, en la dirección:

https://mybook.to/nubedetestigos




miércoles, 12 de febrero de 2025

Juan te vio, estabas allí

Hace dos mil años, alguien te oyó en el cielo. Cuando  eras solo un sueño en el pensamiento de Dios, el apóstol Juan te oyó. Tu voz estaba fundida en la de una multitud que él describe:

 

1. Después de esto oí una gran voz de gran multitud en el cielo, que decía: ¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro; 

2. porque sus juicios son verdaderos y justos; pues ha juzgado a la gran ramera que ha corrompido a la tierra con su fornicación, y ha vengado la sangre de sus siervos de la mano de ella.

3. Otra vez dijeron: ¡Aleluya! Y el humo de ella sube por los siglos de los siglos.

4. Y los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes se postraron en tierra y adoraron a Dios, que estaba sentado en el trono, y decían: ¡Amén! ¡Aleluya! 

5. Y salió del trono una voz que decía: Alabad a nuestro Dios todos sus siervos, y los que le teméis, así pequeños como grandes.

6. Y oí como la voz de una gran multitud, como el estruendo de muchas aguas, y como la voz de grandes truenos, que decía: ¡Aleluya, porque el Señor nuestro Dios Todopoderoso reina! 

7. Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado. 

8. Y a ella se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de los santos (Ap. 19: 1-8).

 

No aceptes que el enemigo de las almas te siembre confusión. Antes de que nacieras Juan te oyó; estabas allí, en el cielo.

 

 


lunes, 10 de febrero de 2025

Quieren terraformar Marte...

Terraformar Marte... Es el nuevo proyecto y grandes esfuerzos están en camino para hacer su atmósfera respirable, su entorno habitable, para construirle entonces casas con patios, desde donde se puedan ver los desiertos florecidos y sus  ríspidos valles de piedras y arenas devenidos para entonces en tierras cultivables.

Terraformar Marte... Llenarlo de pueblos altruistas, que no fijen fronteras, ni reclamen como suyos los callados cráteres. Un lugar sin tribunos ni partidos, sin violencias ni cárceles.

Eso sueñan los soñadores de sueños (Dt. 13:3). Eso esperan. No pudieron terraformar la Tierra; quieren terraformar Marte.




jueves, 6 de febrero de 2025

Teísmo contra deísmo; trascendencia contra inmanencia

Newton tenía una fuerte controversia con Leibniz acerca del papel de Dios en la creación. Este último acusaba al primero de tener una idea muy triste de Dios al estimar que su obra era más imperfecta que la de un buen relojero, que necesitaba dar cuerda continuamente a su reloj para que se mantuviera en funcionamiento. Estimaba que Dios echó a andar el mundo y desde entonces se ha desentendido de él. Navega así el universo por los mares del tiempo y no necesita más sostén que el de las leyes que en un principio Dios colocó. A esa corriente de pensamiento se le llama deísmo.  Newton, el genio físico más grande de todos los tiempos, con profunda belleza, defendía la idea de una acción permanente de Dios, Creador de un mundo, cuya actividad alimenta constantemente. Acusaba entonces a Leibniz de reducir el papel de Dios al de Deus otiosus (rey holgazán), que, una vez concluida la creación se retira de la escena.[1]

El lector debe tener cuidado de no confundir deísmo con teísmo. Aunque ambos términos compartan etimología común no son lo mismo. El teísmo es lo contrario del ateísmo; es la creencia en un Dios. El teísta acepta un Dios personal, creador y conservador del mundo, al cual trasciende. El deísmo (del latín Deus que significa Dios) es una creencia racionalista en la existencia de Dios o de un ser supremo, y según sus ideas, Dios creó el mundo, pero no se interesa por él, ni exige que lo adoren. Por lo general los deístas rechazan la religión revelada o tradicional. El deísmo creció en Inglaterra y Francia en los siglos XVII y XVIII. Acerca de él Lord Herbert de Cherbury, John Toland y otros tuvieron gran influencia en Inglaterra, y Benjamín Franklin en los Estados Unidos. Generalmente se asocia al filósofo francés Voltaire con el deísmo.[2]

El deísmo, como corriente racionalista, es confrontado por la Biblia. Esta nos presenta dos verdades importantes acerca de la relación de Dios con el mundo: el primero es su trascendencia y el otro es su inmanencia. Afirmaciones tales como la de Efesios 4:6, donde aparece: «…un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos…» nos señala el hecho de que este está separado del mundo y del hombre, encumbrándose sobre ellos, de acuerdo con la visión del profeta Isaías, capítulo 6, versículo 1. Al leer, sin embargo, el texto entero de Efesios 4:6 nos damos cuenta de que también se resalta con letras de oro la inmanencia de Dios: «…un Dios… por todos, y en todos…», indica que Dios existe en una relación tanto de trascendencia como de inmanencia respecto del orden creado. En ese estar «sobre todos» es el Dios trascendente, e independiente de su creación, autoexistente y autosuficiente, más allá del espacio y del tiempo. Por otra parte, en cuanto existe «por todos, y en todos», es inmanente a su creación (aunque distinto de ella), y esta es enteramente dependiente de su poder para continuar existiendo. Aparece en Colosenses 1:17: «…todas las cosas en él subsisten»  y  en Hechos 17:28: «Porque en él vivimos, y nos movemos y somos…». [3]  

El profeta Ezequiel en su visión inaugural (capítulo 1), hace énfasis en la trascendencia, movilidad y omnipresencia de Dios. Sin embargo, termina el libro con la afirmación de que la nueva Jerusalén se llamará «Jehová allí», recalcando otra vez la presencia local de Dios en el templo reconstruido (capítulo 48, versículo 35). [4] [5]. Los que exageran el primer concepto, el de la trascendencia de Dios, caen en el deísmo, del cual estamos hablando; los que exageran el segundo concepto, el de la inmanencia, caen en el panteísmo. El deísmo aparta a Dios completamente del mundo, mientras que el panteísmo lo absorbe completamente en él.[6]

 




 

 

 

[1] Ilya Prigogine. «Una nueva convergencia de la ciencia y la cultura». Correo de la UNESCO, mayo de 1988, p. 9.

[2] M. A. Ramos. Nuevo Diccionario de Religiones, Denominaciones y Sectas. Artículo: Deísmo. Biblioteca Digital Libronix 3.0C, Disco compacto.

[3] J, D. Douglas. Nuevo Diccionario Bíblico. Artículo: Creación. Biblioteca Digital Libronix 3.0C, Disco compacto.

[4]W. M. Nelson, Nelson. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Biblioteca Digital Libronix 3.0C, Disco compacto.

[5] J., Mc Dowell y D. Stewart, Answers to tough questions: Skeptics ask about the Christian faith, Thomas Nelson, Compact disk.

[6] Myer Pearlman, Teología Bíblica y Sistemática, t. I, p. 50.




Me pareció precioso

José Martí conoció de cerca los trabajos de Carlos Darwin. Acerca de ellos escribió sobradamente, pero a diferencia del naturalista inglés, el célebre escritor cubano miró al mundo con humildad y nunca pretendió jactanciosamente, tener la última palabra en cuanto a los orígenes de la vida; tampoco creyó que hombre tuviera tal prerrogativa. Sobre esto escribió para La Opinión Nacional, el 15 de junio de 1882:

 

Mientras más pequeño es su germen, más grande aparece su Creador. No hay ofensa al Creador en suponer que hizo el mundo de uno u otro modo, o que desarrolla la vida por uno u otro procedimiento. Cuando los hombres discuten sobre esto, contradicen las opiniones de otros hombres. La palabra de Dios es la naturaleza, y la naturaleza no ha favorecido todavía a hombre alguno con la plena revelación de su misterio. ¡Que aparecen paralelamente y a un tiempo mismo en los seres vivos la vida espiritual y la material! ¡No ha llegado a demostrar eso aún la Historia Natural, ni a sospecharlo siquiera, aunque eso ha de ser lo cuerdo, porque todo ser vivo, aunque imperfecto, está dotado de un suma visible, mayor o menor, de vida espiritual! (1)

 

Un teólogo conservador rechazaría rápido el desequilibrio que aquí se evidencia cuando se ve a Martí dar más peso a la revelación general (natural) con relación a la revelación especial (la Palabra de Dios), pero, a más de esto lo que llama la atención es la afirmación noble que hace, en la que distingue un espíritu de vida en toda forma de creación. Y a eso llamó «lo cuerdo». 

Me pareció precioso. Y al leer a Martí, si lo quiere disfrutar, tiene que saber «entresacar lo precioso de lo vil» (Jer. 15:19).

 


_______




(1) José Martí. Sección Constante. La Opinión Nacional, 15 de junio de 1882. Obras Completas. T. 23, p. 316.




miércoles, 5 de febrero de 2025

Nos parecemos a lo que releemos

Jorge Luis Borges dijo más de una vez: «Somos lo que leemos». Se estaba contraponiendo a las conocidas palabras de alerta de la educación dietética humana: «Somos lo que comemos». Sin demérito alguna a la obra del más universal de los escritores argentinos creo que le faltó precisión en lo que dijo, porque no somos lo que leemos, sino lo que releemos. Mucho de aquello que se lee se queda en el vacío de la desmemoria y deja de ser, diluido en un mar de nuevas lecturas que lo ahogan. Nos parecemos a lo que releemos; eso sí queda; un nuevo trillar define el surco en el pensamiento; la reiteración de una reflexión hace raigal la idea; esta marca para siempre la vida; se vuelve parte de nosotros, del hablar, del pensar, del sentir.

Por eso la Biblia no es un libro a leer en la secuencia escolar donde participan El Quijote o Los cuentos de Grimm. El santo libro de Dios tiene que influir para bien en la personalidad del que la lee, llenar su vida y condicionar hasta el último pensamiento. No es un libro a leer; es un libro a releer. Ojalá y entienda que no es lo mismo, porque no somos lo que leemos, sino lo que releemos.

A un hombre muy ocupado Dios dijo: «Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien» (Jo. 1:8) Era general de un ejército en guerra, estadista, jurisconsulto, padre, hermano; se llamó Josué. Su vida fue la relectura de aquella ley, que era el Pentateuco bíblico. Aquel libro llegó a ser parte de sí, como lo debe ser de ti.



_______




lunes, 3 de febrero de 2025

Acerca de la simultaneidad absoluta

Leyendo Como miro el mundo de A. Einstein, tropecé con la curiosa afirmación de que la relatividad con que se organizó su célebre cuerpo de ideas en la historia de la física teórica echaba por tierra el principio de la simultaneidad absoluta; es decir, que el crecido número de variables que influyen en la dinámica de los cuerpos físicos en los grandes espacios astronómicos, determina una identidad propia para cada uno en el comportamiento temporal y espacial. 

Nada poética la conclusión para los que aman pensar que «se mueve una estrella cuando arranco una flor»(1), a menos que se considere con ella la singularidad de todo, y la grandiosa idea de que solo Uno, el buen Dios, puede lograr la proeza de simultanear algo en los confines más remotos de Su creación. Entonces es bella la idea, como todo lo que le da gloria a Dios. 

«Bendito su nombre glorioso para siempre» (Sal. 72:19a).



_______



(1) Facundo Cabral. Me gustan los que callanhttps://www.buscaletras.com/facundo-cabral/me-gustan-los-que-callan/ Accedido el 15 de enero de 2020, 12:38 AM.




domingo, 2 de febrero de 2025

Soledades


Crecen las emisoras, los canales, las transmisiones, 

crecen las conexiones, 

y con ellas, las soledades.


Crecen las aulas, los recintos, las bibliotecas, 

crecen las universidades, 

y con ellas, las soledades.


Crecen las ciudades, los pueblos, las sociedades, 

crece el número de gente, 

y con ellos, las soledades. 


Todo crece, 

también las soledades.