Translate

miércoles, 28 de mayo de 2025

Confunden «un libro bien escrito» con «un gran libro»

Confunden «un libro bien escrito» con «un gran libro» por el mismo camino que confunden celebridad con grandeza, perfección técnica con elevación inefable.

Cien años de soledad es un libro bien escrito. Los miserables es un gran libro.




martes, 27 de mayo de 2025

En el legado de aquellos viejos marinos

Temprano descubrieron los marinos que las olas eran malos referentes en la navegación; todas iguales, iban y venían sin más señales que la dirección cambiante de los vientos. Buscaron entonces puntos elevados y fijos: el norte, el levante, el poniente, las estrellas… Ellas no cambian como las sinuosas olas del mar.

Temprano los hombres aprendieron a mirar arriba, a la búsqueda de un referente inamovible que les ayudara a llegar lejos, en los inmensos derroteros que se trazaron sobre el «gran azul».

Cambian las modas, los patrones éticos, las políticas, los cacicazgos. Son olas en los tenebrosos mares del tiempo. Usadas como referentes explican la condición errada y desesperanzada de la humanidad, que necesita reaprender lo que aquellos viejos marinos nos legaron: lo imprescindible que es mirar a un punto fijo si queremos llegar.

Dios nos vio desesperados, agitados y perdidos, lanzados a una vida que no pedimos vivir, y puso en la historia al Referente inamovible de los siglos: «Saldrá Estrella de Jacob, y se levantará cetro de Israel» (Nm. 24:17). «Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana» (Ap. 22:16).

«…De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna» (Jn. 3:16).

«…No hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos» (Hch. 4:12).




lunes, 26 de mayo de 2025

Concepto de periodismo

Periodismo. Es la carrera universitaria que busca preparar a sus profesionales a fin de que estos sean capaces de encontrar la peor noticia del momento y presentarla de la manera más descarnada posible.

Requisitos para la matrícula: amplio historial como sociópata y un elevado índice de sadismo.

Lecturas obligatorias de preparación: Drácula, Frankestein, El resplandor y El silencio de los corderos.




domingo, 25 de mayo de 2025

Para el que mira sin ver

PARA EL QUE MIRA SIN VER


Atahualpa Yupanqui


Para el que mira sin ver

La tierra es tierra nomás.

Nada le dice la pampa

Ni el arroyo, ni el sauzal.


Pero la pampa es guitarra

Que tiene un hondo cantar.

Hay que escucharla de adentro

Donde nace el manantial.


En el silbo de los montes

Lecciones toma el zorzal.

El cardo es como un pañuelo

Dice adiós y no se va.


Campo adentro y cielo limpio

Cha’ que es lindo galopear.

Y sentir que adentro de uno

Se agranda la inmensidad.


Un mundo en cada gramilla.

Adioses en el cardal.

Y pensar que para muchos

La tierra es tierra nomás.  



__________




Atahualpa Yupanqui. «Para el que mira sin ver», 1979. Milonga.

https://youtu.be/nG0JjYz1bhY Accedido: 25 de marzo de 2025, 5:04 p.m.




sábado, 24 de mayo de 2025

El arriero

El arriero

Atahualpa Yupanqui


En las arenas bailan los remolinos.

El sol juega en el brillo del pedregal.

Y prendido a la magia de los caminos

El arriero va, el arriero va.


Es bandera de niebla su poncho al viento.

Lo saludan las flautas del pajonal.

Y animando a la tropa por esos cerros

El arriero va, el arriero va.


Las penas y las vaquitas

Se van por la misma senda.

Las penas y las vaquitas

Se van por la misma senda.

Las penas son de nosotros.

Las vaquitas son ajenas.

Las penas son de nosotros.

Las vaquitas son ajenas.


Un degüello de soles muestra la tarde.

Se han dormido las luces del pedregal.

Y animando a la tropa, dale que dale

El arriero va, el arriero va.


Amalaya la noche traiga recuerdo

Que hagan menos pesada la soledad.

Como sombra en la sombra, por esos cerros

El arriero va, el arriero va.


Las penas y las vaquitas

Se van por la misma senda.

Las penas y las vaquitas

Se van por la misma senda.

Las penas son de nosotros

Las vaquitas son ajenas.

Las penas son de nosotros

Las vaquitas son ajenas.


Y prendido a la magia de los caminos

El arriero va, el arriero va (1) (2).



__________




(1) Atahualpa Yupanqui. Cancionero.

https://revistafolklore.com.ar/wp-content/uploads/2020/04/Cancionero-de-Atahualpa-Yupanqui.pdf

(2) Versión que suele cantarse. Ver en: Mocedades. https://youtu.be/kzA0BAxT1XU?list=PLRdoGDaQflqvCUwjnHS1nj9T8fqhOhStk

viernes, 23 de mayo de 2025

Eso no debe ocurrir

El canciller alemán, Friedrich Merz, promete que la nación germana tendrá el ejército más poderoso de Europa (1).

Dos guerras mundiales... ¿Cree que el mundo olvidó ya el protagónico que jugaron los alemanes en ellas? Viven todavía muchos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial. Calculo que el remanente vivo del Holocausto judío le miraría oblicuamente.

Esperemos que el buen sentido de todas las naciones civilizadas, particularmente de los que perdieron millones de vidas en aquellas estupideces nazis, se ocupen de explicarle a este señor que eso que prometió nunca va a ocurrir, por el bien de Europa, por el bien de América y por el bien de la propia Alemania.



 

__________



(1) Marc Basset. El Pais. Internacional. 14 de mayo de 2025. Accedido: 15 de mayo de 2025, 12:12 p.m.

https://elpais.com/internacional/2025-05-14/friedrich-merz-promete-que-alemania-tendra-el-ejercito-mas-fuerte-de-europa.html 



jueves, 22 de mayo de 2025

No te abandonaron

Tus amigos y familiares no te abandonaron o volvieron la espalda. El cese de los toques a la puerta y los timbres del teléfono no fue planificado desde el resentimiento. Aquel día en que se fueron lejos para no más volver ni siquiera fueron movidos por odios. Solo dejaron de necesitarte.




miércoles, 21 de mayo de 2025

Suelen no libertar los libertadores

Suelen no libertar los libertadores, tal vez porque les gusta la libertad propia, no la de los demás.

Ellos llegan al poder con los eslóganes de la libertad de expresión, asociación y publicación. Edulcoran el auditorio con las banderas de la libertad empresarial, el respeto multipartidista y la separación de poderes. Emiten vibraciones que terminan siendo asonantes para la multitud que pretendieron libertar y representar.

Qué decir de aquello en lo que pronto se convirtieron. Sus nombres son en la historia etiquetas antitéticas de los fines que presumieron.

La humanidad no conoció peores dictadores que los libertadores




martes, 20 de mayo de 2025

Nomás

"Nomás" se escribe junto cuando funciona como un adverbio de modo o de cantidad, y es una forma coloquial (muy usada en México, Centroamérica y algunas partes de Sudamérica) que equivale a:

  • "Solamente"

  • "Tan pronto como"

  • "Inmediatamente después de que"

Ejemplos:

  1. Equivalente a "solamente":

    • Nomás quería ayudarte. → (Solo quería ayudarte.)

  2. Con valor temporal:

    • Nomás llegue, te llamo. → (Apenas llegue, te llamo.)

  3. Con sentido enfático o restrictivo:

    • Él nomás mira y no dice nada. → (Él solo mira…)

¿Cuándo no se escribe junto?

Si se trata de "no más" como la negación + el adverbio de cantidad, entonces va separado:

  • No más de diez personas asistieron a la reunión. → (Negación + cantidad.)

  


domingo, 18 de mayo de 2025

Cansado

Cuando el sueño de la noche no resolvió el cansancio de la jornada vivida. Cuando están acumuladas las fatigas del año, del lustro, de la década pasada, de la vida. 

Cuando el cansancio es un mal casi ancestral, que viene de ver y saber, que nace de la impronta que dejó el uso de los ojos o de las más lejanas memorias escritas en el corazón.

Cuando el cansancio es raigal y por ende no se va, so pena de arrancar con él la propia vida.




sábado, 17 de mayo de 2025

Dos más dos

Pregunté cuánto es dos más dos.

El abogado contestó: "¿Cuánto quiere que sea?".

El prestamista dijo: "Cuatro, más los intereses".

El payaso tronó: "¡Veintidós!".

El optimista: "Algún día será cuatro".

El poeta dejó saber: "Dos más dos es un triunfo o una gran destrucción; depende de lo que se esté sumando".

De este lado de la vida puede ser muy difícil contestar las preguntas básicas. Las más importantes no lo han sido todavía. 




viernes, 16 de mayo de 2025

Qué camino tomaron

Reportes noticiosos de la mañana aseguran que el gobierno de Afganistán acaba de prohibir la práctica del ajedrez en su suelo. Tiene una razón poderosa: el llamado «juego ciencia» está siendo usado para apuestas y eso está en contra del código ético islámico. 

Qué camino tomaron... Debe esperarse que otras decisiones sigan a esta. Algunas podrían tener que ver con la supresión de la propiedad privada como modo de terminar con la codicia, o la eliminación en el mercado de todos los sofás para evitar que crezca el ocio que fomentan, o se acomoden en ellos todos los malvados.




miércoles, 14 de mayo de 2025

Eso dicen...

Dicen que la oscuridad no apaga las estrellas, sino que las revela. Ya lo sabían los antiguos hebreos y le dieron mucha importancia a la noche. Ellos midieron el ciclo diario colocando primero la noche y luego el día.  «Y llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche. Y fue la tarde y la mañana un día» (Gn. 1:5).  «Y llamó Dios a la expansión cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo» (Gn. 1:8). Desde entonces la noche precedió al día en sus determinaciones de cada jornada.

Sí que es importante la noche; precede al día  y revela por contraste luces que no se verían en otro contexto. Pronto los poetas entenderían la idea que subyace a ese principio. Se evidencia por extensión en todos los contrastes: el valor se revela en el miedo; el trabajo, en el desempleo; la salud, en la enfermedad; el abrazo, en la soledad. 

Somos así los humanos. Necesitamos contrastes marcados para advertir las bellezas esenciales de la vida.




lunes, 12 de mayo de 2025

Malos testigos, peores jueces

Yo no ví el holocausto judío, ni el exterminio armenio. Tampoco ví la purga estalinista, ni la reconcentración de Weyler. No ví a Caín asesinar a Abel, ni a los griegos crucificando tirios. No ví a Cervantes escribir El Quijote. Las miserias de Francia e Inglaterra en la Revolución Industrial nunca las ví. 

Es decir, tales cosas nunca ocurrieron. 




domingo, 11 de mayo de 2025

Fueron franceses, no alemanes

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Vichy en Francia —que colaboró con la Alemania nazi— participó en la deportación de 76,000 judíos hacia campos de concentración y exterminio, principalmente Auschwitz. De estos, alrededor de 11,000 eran niños.

La mayoría fue arrestada por la policía francesa, no por los nazis alemanes. Muchas de estas deportaciones tuvieron lugar entre 1942 y 1944. Uno de los episodios más notorios fue la redada del Vélodrome d'Hiver (Rafle du Vel' d'Hiv) en julio de 1942; más de 13,000 judíos fueron detenidos en París, incluidos 4,000 niños, y enviados a campos de exterminio.

Solo unos pocos miles de los deportados desde Francia sobrevivieron al Holocausto.

Fueron franceses y no nazis alemanes; buscaban la preservación de sus cargos y la entronización en sectores de poder. No creían en absoluto en la pútrida ideología nazi, pero se importaron más a sí. 

Triste historia.



sábado, 10 de mayo de 2025

Eslóganes

El plural de slogan en español es eslóganes.

Aunque en inglés el plural es slogans, en español se ha adaptado la palabra a la fonética y morfología del idioma, por lo que el plural correcto es con -es al final: eslóganes.

Ejemplo: La campaña publicitaria utilizó varios eslóganes muy efectivos.

También es válido escribirlo sin tilde si se mantiene en su forma inglesa (slogan/slogans), pero no es lo más recomendado según la Ortografía de la lengua española.




viernes, 9 de mayo de 2025

Es curioso

No deja de ser curioso: los que están a favor del aborto ya nacieron. Sería bueno escuchar a los que está por nacer.




miércoles, 7 de mayo de 2025

Jesús

Se pierden los topógrafos.

Naufragan los marinos.

Quiebran los banqueros.

Enloquecen los psiquiatras.

Se entristecen los payasos.

Se divorcian los notarios.

Se enferman los médicos.

Delinquen los abogados.

 

No hay seguridad de salvación en las artes, la ciencia o la cultura. Es tiempo de arriar las banderas de los populistas inerrantes que nos propusieron como caminos lo que solo eran atajos truncos.

A dos mil años de la Cruz solo queda repetir las palabras de Pedro. Parecen pronunciadas no para los que estaban en Jerusalén, sino para la última generación de la historia: «Este Jesús es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo. Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos» (Hch. 4: 11, 12)




sábado, 3 de mayo de 2025

Él es la resurrección

Las personas que colapsan y fenecen ante las presiones de la vida no mueren de pronto como un todo; ellas anduvieron cuesta abajo un largo camino en que vieron apagarse una a una las luces de su casa interior, esas que significan matrimonio, amigos, salud y finanzas. Advierten, finalmente, que nunca les llegó el reconocimiento social que merecían ni las gratitudes que esperaban y, en penoso descalabro, terminan sus sueños y esperanzas.

Entre las palabras más grandes que dijera el Señor Jesús se encuentran aquellas que pronunció al pie de la tumba de Lázaro, su amigo, a poco de llamarle de entre los muertos. En aquel distante paraje de Betania, Él dijo, a escuchas de una multitud luctuosa: «Yo Soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá» (Jn. 11:25). 

Es tiempo de permitir que el Señor Jesús traiga vida a esas áreas que se nos han estado apagando y muriendo. Él puede. Él quiere. En el instante en que le crees, el milagro de la resurrección está en camino. 

El mismo Jesús que dijo ayer a gran voz: «¡Lázaro, ven fuera! (v. 43)», haga floral hoy tus ilusiones dormidas y resurrectos tus hijos drogados, tu hogar derruido, tu salud maltrecha. Entrégale cada área anegada, cada piedra despeñada, cada flor marchita. Él las llama a la vida. Él es la resurrección.