RIOS DE LA CRUZ BOOKS MINISTRIES: octubre 2025

Translate

viernes, 17 de octubre de 2025

Cuando todo depende de la decisión de un hombre

Cuando vemos presidentes, reyes, líderes sociales, políticos contemporáneos abocando a sus pueblos por los carriles de la destrucción; cuando vemos poblaciones enteras sufrir hambre y sed, flageladas por el desabastecimiento y la ruina económica general; cuando vemos guerras que se pudieron evitar y con ellas pérdidas irreparables, vienen a la memoria los tiempos de Sedequías, un hombre de cuya decisión dependió todo el mal que vino.

Sedequías, último rey de Judá, fue colocado en el trono por Nabucodonosor II, rey de Babilonia, en el año 597 a.C. En el 588 a.C., confiando ilusoriamente en Egipto, se rebeló contra Babilonia y trajo como consecuencia un asedio del ejército caldeo a la ciudad que se extendió por dos años. El hambre se generalizó y las enfermedades minaron todos los hogares. Este es el contexto en que Dios trae Palabra a Sedequías a través del profeta Jeremías:


Jeremías 38:14-23:

[14]Después envió el rey Sedequías, e hizo traer al profeta Jeremías a su presencia, en la tercera entrada de la casa de Jehová. Y dijo el rey a Jeremías: Te haré una pregunta; no me encubras ninguna cosa.

[15]Y Jeremías dijo a Sedequías: Si te lo declarare, ¿no es verdad que me matarás? y si te diere consejo, no me escucharás.

[16]Y juró el rey Sedequías en secreto a Jeremías, diciendo: Vive Jehová que nos hizo esta alma, que no te mataré, ni te entregaré en mano de estos varones que buscan tu vida.

[17]Entonces dijo Jeremías a Sedequías: Así ha dicho Jehová Dios de los ejércitos, Dios de Israel: Si te entregas en seguida a los príncipes del rey de Babilonia, tu alma vivirá, y esta ciudad no será puesta a fuego, y vivirás tú y tu casa.

[18]Pero si no te entregas a los príncipes del rey de Babilonia, esta ciudad será entregada en mano de los caldeos, y la pondrán a fuego, y tú no escaparás de sus manos.

[19]Y dijo el rey Sedequías a Jeremías: Tengo temor de los judíos que se han pasado a los caldeos, no sea que me entreguen en sus manos y me escarnezcan.

[20]Y dijo Jeremías: No te entregarán. Oye ahora la voz de Jehová que yo te hablo, y te irá bien y vivirás.

[21]Pero si no quieres entregarte, esta es la palabra que me ha mostrado Jehová:

[22]He aquí que todas las mujeres que han quedado en casa del rey de Judá serán sacadas a los príncipes del rey de Babilonia; y ellas mismas dirán: Te han engañado, y han prevalecido contra ti tus amigos; hundieron en el cieno tus pies, se volvieron atrás.

[23]Sacarán, pues, todas tus mujeres y tus hijos a los caldeos, y tú no escaparás de sus manos, sino que por mano del rey de Babilonia serás apresado, y a esta ciudad quemará a fuego.


Era un auténtico mensaje del cielo. En su grande amor, Dios ofrecía un camino de salvación, pero aceptarlo dependía de un hombre, un solo hombre, Sedequías.

El profeta fue desoído. El Alto Dios fue ignorado. En el año 586 a.C., frente a la terca resistencia del rey de Judá, los babilonios lograron abrir una brecha en el muro de Jerusalén, y por ella entraron como torrente que a su paso lo destruye todo. Jerusalén fue incendiada y el gran Templo de Salomón, destruido. El rey Sedequías, que intentó huir, fue apresado; sus hijos fueron degollados delante de él. Junto a ellos fueron ejecutados todos los nobles de Judá. A Sedequías le sacaron los ojos, y lo llevaron atado con grillos, en humillante caravana, hasta Babilonia. Allí murió. Fue aquel el fin del Reino de Judá y el inicio del exilio babilónico (586-538 a.C).

Hoy, como en días de Sedequias, son muchos los panoramas geopolíticos que dependen de la decisión de un solo hombre, particularmente en los países de la sufrida América Latina. Como con aquel lejano rey de Judá, el buen Dios fue paciente y les envió profetas. Quisiera llegar a saber un día que no se repitió en ellos la historia de Sedequías. Pero eso es algo que depende de la decisión de un hombre, de un solo hombre.




 



martes, 14 de octubre de 2025

Mudar de parecer como un acto de libertad

En un tiempo tan alejado de la ética contemporánea como lo fue el de Marco Aurelio, el conocido emperador romano definió, en el único libro que escribió, que, «mudar de parecer», es un «acto de libertad» (1). 

Este es uno de los derechos menos respetados por los que invocan lealtad eterna. Sigmund Freud no toleraba disidencias científicas en su escuela, y tuvo que conocerla, porque esa libertad, más que un derecho, es parte de la naturaleza social humana y se expresa en todos los órdenes de la vida.


 

__________


(1) Marco Aurelio. Meditaciones. España: Editorial Alma, 2021, p. 106.




lunes, 13 de octubre de 2025

No nacemos con sabiduría

No, no nacemos con sabiduría. «Compra la verdad, y no la vendas; la sabiduría, la enseñanza y la inteligencia». (Prov. 23:23).. 

Cómprala... Eso significa inversión, esfuerzo, observación paciente y elección cuidadosa. 

La sabiduría tiene un precio alto y no todos la alcanzan. Para muchos requiere largo tiempo; por eso, a menudo se le asocia con la ancianidad. Implica un carácter que se forjó en calcio antes fuegos y resistió, porque a menudo implica la decisión de ser sabios en sociedades enfermas, entre personas que no lo son.





viernes, 10 de octubre de 2025

Las costuras

Las costuras, esas cicatrices de las ropas que nos recuerdan que el alma está hecha de jirones recompuestos, muchas veces con otras telas; de rasgaduras que funden sus partes con hilos de contradictorio color.

Las costuras, esas huellas que nos recuerdan que, sin remiendos, no podremos vivir.






jueves, 9 de octubre de 2025

¿Sabía usted que, en las guerras anticoloniales, fueron más los cubanos que lucharon a favor de España que contra ella?

Es una verdad incómoda; muchas lo son, sin dejar por eso de serlo: durante las guerras anticoloniales más cubanos lucharon a favor de España que contra ella. Al presente debe decirse que, las numerosas guerrillas que ponían en jaque a las tropas mambisas, estaban llenas de cubanos. Fueron en su mayoría voluntarios cubanos los que pidieron la muerte de los ocho estudiantes de medicina, fusilados el 27 de noviembre de 1871, en La Habana. Fueron cubanos los «indios de Yateras» que hostilizaron a los expedicionarios de la goleta Honor, en Duaba, Baracoa, dieron muerte al general Flor Crombet y casi acaban con la vida de los generales Antonio y José Maceo en abril de 1895.

Fueron cubanos los que integraron la guerrilla que atacó el campamento sanitario de El Seborucal, el 12 de febrero de 1898, llevando a la muerte a Isabel Rubio, a José Antonio Ríos, al anciano Don Felipe y a todos los que se pusieron a su alcance.

Para muchos es un capítulo escondido y no comentado de la historia: en la Guerra de Independencia y en las luchas anticoloniales, en general, hubo más cubanos luchando por España que contra ella. Cálculos realizados a partir de la tesis de Fernando J. Padilla, Volunteers of the Spanish Empire (1855-1898), llevan al historiador y arqueólogo español, Israel Viana, a afirmar:

 

…Unos 32 000 cubanos llevaron el uniforme de los voluntarios y combatieron a favor de seguir manteniendo los lazos con el Gobierno de Madrid. Si a este número sumamos los bomberos «negros», los criollos que se alistaron al Ejército y los más de 30 000 guerrilleros originarios de la isla que lucharon contra los separatistas, se puede concluir con seguridad que, como defiende Tone, entre 1895 y 1898 hubo más cubanos luchando por España que por la independencia.

Recordemos que los separatistas nunca superaron los 40 000 combatientes, aunque el historiador americano Donald H. Dyal los rebaja hasta los 30 000 en «Historical Dictionary of the Spanish American War» (1996). De ahí que solo empezaran a vislumbrar la posibilidad real de ganar la guerra cuando recibieron el apoyo de Estados Unidos a principios de 1898 (1).

 

Respecto a la cifra de combatientes cubanos, el coronel Manuel Piedra Martel explica:

 

En Trilladeritas, los generales Gómez y Maceo procedieron a completar nuestra organización militar. Organización, desde luego, sui generis, en armonía con la situación en que nos encontrábamos: la escasez de efectivos y de armamentos (…). No estábamos en condiciones de poder librar batallas campales (…), contra un ejército que era ya el décuplo del nuestro (…); debíamos apelar a una campaña de acciones parciales, de constantes movimientos, de ataques repentinos y de súbitas desapariciones (…). Era necesario que en el territorio de la Isla no transcurriese un día sin que se escuchara el fragor del combate (…). Para una guerra así, se hacía preciso dividir y subdividir el ejército, dotarlo de un gran número de jefes y oficiales, y dar a cada uno la mayor independencia posible en las operaciones locales (…). Por eso no debe causar asombro ni la pomposa nomenclatura de cuerpos de ejército, divisiones, brigadas, regimientos y batallones, ni el número de los mismos en que fué organizado aquel pequeñísimo contingente de tropas.

En Trilladeritas (2)  se convino en crear cinco cuerpos, y más tarde, cuando, por haber sido invadido su territorio por las fuerzas acaudilladas por Maceo, se puso en armas la provincia de Pinar del Río, se creó un sexto cuerpo. Estos seis cuerpos reunidos no hubiesen constituido más de uno del tipo regular de aquella época, pues al terminar la contienda, y después que el gobierno de los Estados Unidos, por encontrarse también en guerra con España, nos dio algunas de las armas obsoletas de su ejército, no contábamos arriba de veinticinco mil o veintiséis mil combatientes (3) (Sic.)

 

Nunca el autor lo ha leído así, y es una dura afirmación, pero, en muchos sentidos, la Guerra de Independencia de Cuba fue una lucha fratricida que enfrentó cubanos contra cubanos. Integristas y separatistas nacidos bajo el mismo cielo insular, bañados por el mismo sol del trópico, alimentados por la misma tierra, se odiaron a muerte, acometiendo los unos contra los otros las crueldades más lesivas.

El hermoso cielo insular se vio cubierto para entonces por las más densas tinieblas. No pregunte por qué el invierno de 1894-1895 que inició la guerra final fue uno de los más fríos que se pueda recordar.

Hoy, a poco más de un siglo, el sueño de todos los cubanos es una residencia española. Inacabables filas se forman frente a la sede diplomática de España en La Habana, a la vista del monumento al Generalísimo (4) y a escasas manzanas de La Giraldilla. 

¿Valieron la pena las tales guerras? Antes sabía contestar esa pregunta. Ya no sé. 

 



 

__________


Fuentes


(1) Israel Viana. «Hubo más cubanos luchando por España que por la independencia en la Guerra de Cuba de 1898». ABC Historia. 

https://www.abc.es/historia/abci-verdad-incomoda-1898-lucharon-mas-cubanos-espana-independencia-201811120204_noticia.html 

Actualizado: 17 de enero de 2020. Accedido: 15 de agosto de 2022, 4: 58 p. m.

(2) Trilladeritas, Sancti Spiritus. (Nota del autor.)

(3) Manuel Piedra Martel. Mis primeros treinta años. Memorias. La Habana: Editorial Minerva, Obispo 530. 1943, pp. 217, 218.Camilo José Cela. «El oficio de escritor»

https://youtu.be/ovOv-zPOXDo Accedido: 2 de marzo de 2025, 12:12 p.m.

(4) General Máximo Gómez. Jefe supremo del Ejército Libertador.




miércoles, 8 de octubre de 2025

Es la única razón de celebración personal

Los que saben de malos reyes tienen una razón poderosa para expresar agradecimiento a Dios: Él es bueno, compasivo y justo. Es fortalecedor saber algo así. 

Y conocer y entender a ese Rey del Cielo es el único gozo genuino del ser humano. Todo lo demás es vana presunción: «Así dijo Jehová: No se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová» (Jer. 9:23, 24).





martes, 7 de octubre de 2025

El ajedrez

El ajedrez... Qué escondite tan perfecto al que huye; qué muros levanta en torno al que no quiere mirar más allá, al que no espera nada de ultramar, al que dejó de creer en la buena voluntad humana.

Nunca usted sabrá cuánto lo amé.




lunes, 6 de octubre de 2025

¿Lo sabrán ellos?

Dicen que los que siembran árboles cuya sombra jamás disfrutarán han encontrado el sentido de la vida. Eso dicen.

¿Será cierto? ¿Lo sabrán ellos?





domingo, 5 de octubre de 2025

Suena familiar la historia

«Cuando sea electo me volveré vegetariano, y promoveré el valor de mi dieta para que la comparta todo mi gabinete de gobierno». Así dijo el lobo. 

Y todas las ovejas votaron por él. Al advertir el carácter doblemente carnívoro del lobo en el poder, trataron de removerlo, pero aquel irremediable aullador convocó a un referéndum para cambiar la constitución, de modo que se podría elegir indefinidamente. 

Fueron a las urnas, pero todo estaba asegurado: antes de votar el lobo se comió a las ovejas inconformes.

Lobos que prometen y ovejas que votan... ¿Por qué suena familiar la historia? 




sábado, 4 de octubre de 2025

Tiempo de leer

Agotada la inspiración, bajo el «síndrome del papel en blanco», suele sufrir el escritor una experiencia de terror. Esta llevó a Hemingway al suicidio. En tales estados muchos se deprimen y buscan asistencia profesional en obvio desdoro al hecho de que todo tiene su tiempo, en el espíritu de Eclesiastés 3: 1-8:

 

Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir, y tiempo de edificar; tiempo de llorar, y tiempo de reír; tiempo de endechar, y tiempo de bailar; tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz. 

 

No poder escribir es una indicación clara de que no es el momento de hacerlo. ¿Qué debe sustituir al perenne accionar del escritor frente al teclado cuando no es posible encontrar siquiera la idea raíz de una nueva composición? En otras palabras: si no es tiempo de escribir, ¿de qué es tiempo?

Si no es tiempo de escribir es tiempo de leer.




viernes, 3 de octubre de 2025

La enredadera

Esa capacidad de Juana de Ibarbourou para encontrar imágenes tan refinadas en las cotidianidades naturales...

La enredadera


Juana de Ibarbourou


Por el molino del huerto

Asciende una enredadera.

El esqueleto de hierro

Va a tener un chal de seda


Ahora verde, azul más tarde

Cuando llegue el mes de enero

Y se abran las campanillas

Como puñados de cielo.


Alma mía: ¡quién pudiera

Vestirte de enredadera!

 




miércoles, 1 de octubre de 2025

Guerra fría

Guerra fría, qué nombre tan extraño para definir las tensiones de los estados capitalistas y comunistas que llenaron la segunda mitad del siglo XX. Guerra fría, como si alguna lo fuera en el hervor de los odios que mueven.

No hay guerras frías. Nunca las hubo. Nunca lo fueron.