PUBLICACIONES, MEDITACIONES, MEMORIAS Y CONSIDERACIONES TEOLÓGICAS E HISTÓRICAS DEL AUTOR
CATEGORÍAS
Translate
domingo, 29 de diciembre de 2024
lunes, 16 de diciembre de 2024
Ciclones en Cuba en los últimos cincuenta años
Esta es la lista ordenada cronológicamente de los ciclones que azotaron Cuba entre 1969 y 2022.
1. Camile (1969)
En la historia de huracanes de Cuba, tenemos el más antiguo de 5 décadas. El 14 de agosto de 1969, el huracán Camile atravesó la Isla de la Juventud, sin ocasionar mayores daños.
2. Agnes (1972)
El 15 de junio de 1972, Agnes, de categoría 2, pasó por la ínsula sin
ocasionar daños de importancia.
3. Laura (1972)
El 17 de noviembre de 1972, Laura (de categoría 3 y rachas de 126 km/h) obligó a evacuar a más de 3000 personas en la Isla de la Juventud.
4. David (1979)
En 1979, llegó el huracán David (de Categoría 5 y vientos máximos de 281 km). No tuvo consecuencias graves en Cuba, pero dejó 2000 fallecidos en República Dominicana.
5. Frederic (1979)
En 1979, el huracán Frederic (de categoría 4 y vientos máximos de 200 km/h) ocasionó graves inundaciones y daños a la agricultura en Cuba. Durante su trayectoria una vez más se vio afectada Dominicana, la región occidental de Cuba y el norte del Golfo de México.
6. Kate (1985)
En 1985, el huracán Kate (de categoría 2 con vientos máximos 195 km/h) afectó 7 provincias antillanas. Además, unas 360.000 personas fueron evacuadas en Cuba. Luego, se movilizó hacia Florida causando pérdidas materiales, y dejando 15 fallecidos.
7. Gilber (1988)
En 1988, fue catalogado como el huracán del siglo, de una categoría 5, con vientos máximos de 295 km/h y presión mínima 888 hPa. Dejó más de 300 muertes.
8. Lily (1996)
El huracán Lily (de categoría 2) llegó a la isla en 1996 y ocasionó muchos daños en la agricultura, en la Isla de la Juventud y la provincia de Matanzas.
9. Georges (1998)
Georges afectó el oriente de Cuba, en 1998. Fue un huracán de categoría 4, con vientos de 250 km/h. La Española fue el lugar más afectado, con 604 fallecimientos.
10. Irene (1999)
En octubre de 1999, Irene, de categoría 2, atravesó la Isla de la Juventud, sin ocasionar daños de importancia.
11. Michelle (2001)
Michelle (de categoría 4 y vientos máximos de 220 km/h) llegó a Cuba, en 2001, provocando inundaciones. Este huracán afectó a Honduras, Nicaragua, Isla de la Juventud, el centro de Cuba y las Bahamas, provocando inundaciones y más de 30 fallecimientos.
12. Isidore (2002)
El huracán Isidore (de categoría 3 y vientos de 205 km/h) afectó la Isla de la Juventud y Pinar del Río. Entre las zonas más afectadas estuvo Jamaica, una vez más, Isla de la Juventud, Pinar del Río, el estado mexicano de Yucatán y Louisiana en EE. UU.. Como resultado, este fenómeno provocó la muerte de 7 personas.
13. Lili (2002)
El huracán Lili (de categoría 4) afectó el occidente de Cuba, en 2002.
14. Charley (2004)
Charley (de categoría 4 tuvo y vientos de 240 km/h) es de los huracanes que más ha afectado Cuba, con 35 víctimas fatales. También afectó Jamaica, Islas Caimán y Florida. Este fenómeno de categoría 4 tuvo vientos de 240 km/h y además provocó 35 fallecimientos.
15. Ivan (2004)
El huracán Ivan (de categoría 5 y vientos de 270 km/h) afectó el extremo occidental de Pinar del Río. Como resultado, ocasionó más de 90 muertes y afectó Granada, Barbados, Tobago, San Vicente y las Granadinas, Venezuela, Jamaica, Gran Caimán, Pinar del Río y EE. UU.
16. Dennys (2005)
El huracán Dennys (de categoría 4) afectó el sur de Cuba, en 2005, provocando más de 90 fallecimientos y destruyó miles de viviendas. También, afectó a Granada, Haití, Jamaica, toda la región sur de la Isla de Cuba y la Florida.
17. Rita (2005)
Rita (de categoría 5 y vientos máximos 290 km/h) fue el ciclón tropical más intenso del golfo de México. Afectó el norte de Cuba. Este evento perjudicó el norte de Cuba, el Sur del estado de Florida y también la zona norte del Golfo de México, la más afectada.
18. Wilma (2005)
En octubre, el huracán Wilma (de categoría 5 y vientos de 295 km/h) fue el huracán más intenso sobre el Atlántico, dejando más de 100 muertes en el estado de Yucatán, de México. También, afectó el occidente de Cuba.
Un dato particular de este huracán es que dada la incidencia de sistemas detectados en la temporada (21 tormentas), se alcanzaron récords en ese año. Por lo tanto, uno de ellos fue el alcanzar por primera vez la letra W en la inicial para denominar a un huracán.
19. Ernesto (2006)
El huracán Ernesto (de categoría 2) afectó el oriente de Cuba. También, afectó el oriente de Cuba, Haití y además, la Florida. Sin duda, los mayores daños económicos se evidenciaron en Estados Unidos, mientras que en Haití se reportaron 5 fallecimientos.
20. Gustav (2008)
En agosto, el huracán Gustav (de categoría 5 y vientos de 340 km/h) provocó inundaciones en la Isla de la Juventud y Pinar del Río. Causo el deterioro de más de 500.000 viviendas. Asimismo, los países más perjudicados por Gustav fueron República Dominicana Haití y Jamaica donde se registraron más de 86 muertes. También, Isla de la Juventud, Pinar del Río y los estados de Louisiana y Florida se vieron afectados por este huracán.
21. Ike (2008)
El huracán Ike (de categoría 4 y vientos de 230 km/h) afectó el oriente de Cuba y Pinar del Río. Fue el segundo de los huracanes que afectaron a Cuba en 2008 es Ike, el cual se formó en agosto y tuvo vientos de 230 km/h. También, afectó las Islas Turcas, Caicos, La Española, el oriente de Cuba y Pinar del Río y arrojó 145 fallecimientos.
22. Paloma (2008)
El huracán Paloma (de categoría 4) afectó la provincia de Camagüey, sin dejar pérdidas humanas. También impactó en Jamaica y las Islas Caimán. Afortunadamente, no hubo pérdidas humanas aunque en Santa Cruz del Sur en Cuba varias viviendas sufrieron daños.
23. Sandy (2012)
Sandy (de categoría 2 y vientos de 175 km) forzó la evacuación de miles de cubanos, en 2012. Igualmente, llegó a las Bahamas y a Estados Unidos. Además, los efectos de este evento fueron catastróficos, desencadenando la muerte de al menos 287 personas.
24. Matthew (2016)
Matthew (de categoría 5 y vientos de 260 km/h) afectó Baracoa, dejando graves daños en viviendas. Asimismo, los lugares más afectados fueron las Antillas Menores, Jamaica, Haití, Florida, y en Baracoa (Cuba) causó graves daños en viviendas.
25. Irma (2017)
El más reciente, en la historia de huracanes de Cuba, fue Irma (de categoría 5 y vientos de 295 km/h) ocasionó daños en 13 provincias: 158.000 viviendas con daños, 14.000 derrumbes y 10 fallecidos. Asimismo, afectó las Antillas menores, sobre todo Barbuda, San Bartolomé y San Martín, Puerto Rico, Dominicana, Cuba y la Florida.
Este ha sido uno de los huracanes más fuertes de los últimos tiempos que provocó daños en 13 provincias antillanas. Además, durante su paso de 72 horas por la costa norte, afectó más de 158.000 viviendas, produjo 14.000 derrumbes y 10 fallecidos.
26. IDA (2021)
El Ciclón llegó a Cuba convertido en huracán, de categoría 1, en las provincias de Pinar del Río y la Isla de Juventud. Miles de personas fueron evacuadas y dejó pérdidas materiales como caída de árboles, tendidos eléctricos y telefónicos, daños en cultivos, y perdida de cubiertas en instalaciones y viviendas.
Por último, queda claro que Cuba no está para nada exenta de sufrir los agravios de los huracanes, y en las últimas décadas se han registrado decenas. Aunque unos han sido más graves que otros, han formado parte de momentos difíciles y también dolorosos que los antillanos han tenido que vivir.
27. IAN (2022)
En septiembre, el huracán IAN, un ciclón de categoría 3, ocasiono la muerte de tres personas y graves daños materiales en Pinar del Río y el Municipio Especial Isla de la Juventud donde la lluvia y fuertes vientos que causaron graves inundaciones, y la destrucción de viviendas, edificaciones, sembradíos y más.
En Mayabeque, Artemisa y La Habana, los fuertes vientos del huracán Ian causaron estragos, derribando árboles, postes eléctricos, y causando daños en las viviendas.
La isla se quedó sin electricidad durante varios días, mientras que, los aeropuertos y ferrocarriles suspendían todas sus operaciones aéreas. Cuba estuvo sin servicio eléctrico por varios días.
__________
Tomado de: Redacción. DimeCuba. «Huracanes que han afectado a Cuba en los últimos 50 años». Publicado: septiembre 30, 2022. https://www.dimecuba.com/revista/cuba-tiempo/huracanes-cuba/ Accedido: 16 de diciembre de 2024, 5:32 p.m.
sábado, 14 de diciembre de 2024
Dios es la respuesta a nuestras perplejidades
Su eternidad trasciende a todas las preguntas. Su amor infinito envuelve nuestras dudas más profundas. Cuando el alma se agita en lo incomprensible, Dios ministra la paz de Su Ser inmutable, y rutila como un faro en las oscuridades del pensamiento.
En Él, lo que parece confusión encuentra propósito, y el vacío de la incertidumbre se llena con la certeza de Su presencia. Su sabiduría no solo alumbra el camino, sino que da sentido al hecho mismo de andar, recordándonos siempre que, en las manos del Creador, nuestras perplejidades no son sino invitaciones a confiar.
Nada nos desconcierta y ensombrece como ver que somos «un pálido punto azul» perdido en la vastedad de un universo oscuro y vacío. La perplejidad de mirar al cielo estrellado solo termina cuando oímos y creemos las palabras del Señor Jesús, Unigénito Hijo de Dios: «No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí» (Jn. 14:1).
viernes, 13 de diciembre de 2024
Aquella frustrada ilusión que fue Babel
La Torre de Babel, narrada en el libro del Génesis (11:1-9), representa un símbolo de la ambición humana y la búsqueda de poder colectivo sin la guía divina. Después del Diluvio, la humanidad hablaba un solo idioma y vivía unida. Decidieron asentarse en una llanura en la región de Sinar, Mesopotamia y construir una ciudad con una torre cuya cúspide llegara al cielo. Este proyecto tenía dos objetivos principales: evitar ser dispersados por la tierra y hacerse un nombre, es decir, alcanzar fama y poder.
La construcción de la torre simboliza la arrogancia humana y el deseo de alcanzar la divinidad. Pretendían superar sus limitaciones mortales y alcanzar el cielo, un acto que desafiaba la soberanía divina. En respuesta, Dios intervino para frenar este acto de orgullo y rebeldía. Confundió sus lenguas, de modo que ya no pudieran entenderse entre sí, lo que los obligó a abandonar el proyecto y dispersarse por toda la tierra.
El relato de Babel también ofrece una explicación teológica del origen de las diferentes lenguas y culturas del mundo. Más allá del castigo, la dispersión puede interpretarse como una reafirmación del plan divino para la humanidad: que se multiplique y llene la tierra. En términos espirituales, Babel es un recordatorio de que los proyectos humanos que excluyen a Dios tienden al fracaso, y resalta la importancia de la humildad y la dependencia en el Creador.
Por último, este relato ha inspirado numerosas reflexiones culturales y teológicas sobre los peligros del orgullo y la unidad mal dirigida, así como sobre la diversidad como parte del diseño divino.
jueves, 12 de diciembre de 2024
Acerca de los orígenes del apellido Ríos
El apellido Ríos es un apellido toponímico que tiene su origen en las regiones de habla hispana, especialmente en España. Su significado se asocia directamente con accidentes geográficos relacionados con los ríos, ya que la palabra "río" proviene del latín rivus, que significa "corriente de agua" o "arroyo".
En España, el apellido surgió como una forma de identificar a las personas que vivían cerca de ríos, arroyos o fuentes de agua. Debido a la abundancia de estos accidentes geográficos, el apellido aparece en varias regiones, especialmente en Galicia, Castilla, Andalucía y Extremadura. La mayoría de las familias con este apellido tienen raíces en áreas donde los ríos eran una parte importante del paisaje o de la economía local.
Con la llegada de los colonizadores españoles a América, el apellido Ríos se extendió ampliamente en el continente. Muchas personas con este apellido establecieron linajes en países como México, Colombia, Argentina, Chile, Perú y otros, consolidándolo como uno de los apellidos más comunes en el mundo hispano.
Algunas variantes relacionadas incluyen apellidos como Del Río, Rivas y Rivera, que también tienen un origen toponímico vinculado al agua.
miércoles, 11 de diciembre de 2024
El río Sena
El río Sena es famoso por razones históricas, culturales y geográficas. Atraviesa el corazón de París y otras regiones importantes de Francia y tiene una conexión profunda con la identidad del país. A continuación, algunos de los aspectos más destacados:
1. Ubicación icónica
El Sena cruza París, una de las ciudades más emblemáticas del mundo, dividiendo la capital en la margen izquierda (rive gauche) y la margen derecha (rive droite).
A lo largo de sus orillas se encuentran algunos de los monumentos más famosos del mundo, como la Torre Eiffel, la Catedral de Notre Dame, el Museo del Louvre y el Pont Neuf.
2. Patrimonio cultural
Las orillas del Sena en París fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991 debido a su importancia histórica y arquitectónica.
Es un símbolo de inspiración para artistas, escritores y cineastas. Aparece en obras de autores como Victor Hugo y en cuadros de pintores impresionistas como Monet y Renoir.
3. Paseos y turismo
Los paseos en barco por el Sena (los famosos bateaux-mouches) son una de las actividades turísticas más populares, ofreciendo vistas incomparables de París.
4. Historia y comercio
Desde la antigüedad, el Sena fue una importante vía de comercio, facilitando el desarrollo de París como centro económico y político.
Ha sido testigo de eventos históricos como la coronación de reyes, las guerras napoleónicas y la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
5. Romanticismo y simbolismo
El Sena ha sido asociado con el amor y el romanticismo, con parejas paseando por sus puentes o sentadas a lo largo de sus márgenes.
jueves, 5 de diciembre de 2024
El mejor concepto de sabiduría
Lo atribuyen a Einstein, pero no aparece en sus obras, al menos en las clásicas; no se parece tampoco a su estilo en El mundo como yo lo veo o a su humanismo en Ideas y opiniones y Mis últimos años. ¿Quién haría esa afirmación? Es la más formidable diferenciación entre la inteligencia y la sabiduría. Así versa: «La inteligencia resuelve el problema, la sabiduría lo evita».
Vaya cosa. Resumieron decenas de cartillas en un renglón. Hay gente así, que tiene mucha capacidad de síntesis, o que ha comprendido tan bien un asunto que puede reducirlo a una mínima expresión en la que no se escapa nada esencial. Eso tiene que ver con ese: «No entiendes realmente algo hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela». También lo atribuyen a Einstein, pero ¡tampoco está en sus obras! ¿No te desesperan los apócrifos?
Parece que la sabiduría viene de arriba. Su fuente está en el cielo. El apóstol Santiago escribió: «Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada» (Stg. 1:5). Esto la coloca al alcance de todos, porque todos podemos pedir a Dios.
De modo que la inteligencia es maravillosa, pero puede no estar en todo el mundo; para remate de complicaciones Howard Gardner descubrió que hay un montón de ellas: inteligencia matemática, lingüística, espacial, social, emocional...; el que tiene una no suele tener mucho de otra. Pero hay algo que sí está al alcance de todos y es superior; es la sabiduría.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Juan 14:14
En Juan 14:14, Jesús dice a sus discípulos: "Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré".
Con esas palabras Jesús reafirma el poder de la oración hecha en Su nombre, e invita a los creyentes a cultivar una relación de confianza plena en Él. Pedir en Su nombre no significa simplemente pronunciarlo al final de una oración, es más que eso, es alinearse con Su voluntad, Su carácter y Sus propósitos divinos.
La promesa de que Jesús hará lo que se pida en Su nombre también refleja Su unidad con el Padre. A través de esta declaración, Jesús asegura que los creyentes tienen acceso directo a Dios en Él. Esto es un consuelo profundo para quienes enfrentan desafíos.
lunes, 2 de diciembre de 2024
Aquella confesión de Marta
Bosquejo: "Confesando a Cristo como el Hijo de Dios" (Juan 11:27)
Texto clave:
"Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo."
I. La declaración personal de fe
"Sí, Señor":
Una respuesta afirmativa y personal a Jesús.
Reconocimiento de su autoridad y señorío.
Aplicación: ¿Cómo respondemos al llamado de Jesús en nuestras vidas?
Fe individual:
Marta no se basa en la fe de otros, sino en su propia convicción.
Importancia de una fe personal y no heredada.
II. Reconociendo la identidad de Cristo
"Tú eres el Cristo":
Jesús es el Mesías prometido, el ungido de Dios.
Cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento (Isaías 9:6, Miqueas 5:2).
"El Hijo de Dios":
Una declaración de su divinidad y unidad con el Padre (Juan 10:30).
Implicaciones teológicas: Jesús no es solo un profeta o maestro, sino Dios encarnado.
III. La misión redentora de Cristo
"Que has venido al mundo":
La encarnación: Jesús dejó su gloria celestial para entrar en el mundo.
Propósito: Rescatar y redimir a la humanidad (Juan 3:16).
La universalidad del mensaje:
Cristo vino para ofrecer salvación a todos los que crean.
Aplicación: ¿Cómo estamos compartiendo este mensaje con otros?
IV. Aplicación práctica para el creyente
1. Confesar nuestra fe en Cristo:
Marta hizo una confesión valiente en medio de su dolor.
Nosotros también debemos confesar nuestra fe, especialmente en tiempos difíciles.
2. Conocer a Cristo profundamente:
Su identidad como Mesías y Hijo de Dios nos llama a estudiarlo y amarlo más.
3. Vivir con propósito:
Reconocer que Cristo vino al mundo nos inspira a cumplir nuestra misión como sus discípulos.
Conclusión:
La confesión de Marta en Juan 11:27 es un modelo de fe genuina y personal. Al igual que ella, estamos llamados a afirmar quién es Jesús, vivir conforme a esa verdad y proclamarlo al mundo. ¿Estamos dispuestos a decir, como Marta: "Sí, Señor"?
domingo, 1 de diciembre de 2024
Cuando le pidas algo a diciembre
La familia González-Barredo, con noble aprecio envía esta antigua oración portuguesa, que nunca había escuchado y para mi sorpresa se visibiliza en las redes. Me pareció escrita con un sentido hermoso de celo por las cosas esenciales de la vida, aquellas por las que vale la pena soñar, aquellas por las que vale la pena vivir.
Cuando le pidas algo a diciembre
Cuando le pidas algo a diciembre pídele que traiga regalos que no se vendan en las tiendas; un «me gustas mucho», un «gracias por existir», un «estoy aquí para siempre».
Cuando le pidas algo a diciembre pídele que te traiga abrazos apretados, carcajadas fuertes, regazos de quienes más quieres, manos tomadas todo el año, hombros que te sostengan en corazones donde vivir sin fecha de caducidad.
Cuando le pidas algo a diciembre, pídele que te traiga ojos que brillen por ti, para ti; palabras que te protejan y cuiden como el sol en los días fríos; las pequeñeces que valen todo en la vida; lo esencial que ocupan, sin pesar, el lado izquierdo del pecho; y esa alegría que hace que la vida valga la pena.
Cuando le pidas algo a diciembre, pídele que te enseñe a vivir con el corazón abierto; creer, así como así, que hay una luz para cada oscuridad que tengas que enfrentar.
¿Para qué pedir algo si lo tenemos todo? ¿Y qué quieres que te traiga el año venidero? Nada. No quiero que me traiga nada. Lo único que quiero es que no se lleve; que no se lleve lo que ya tengo; que no se lleve el techo que nos cobija, el plato que nos alimenta, la manta que nos abriga, la luz que nos ilumina, la sonrisa de mis hijos, la salud como tesoro, el trabajo como sustento, la amistad, la compañía, los abrazos, las caricias, los «te quiero», los «te amo», los besos. Que no se lleve los sueños y los trocitos del corazón que lo forman cada persona que llevo aquí dentro.
Que tengas el mejor de los años. Gracias.