Translate

lunes, 30 de junio de 2025

A mis amigos

En los recuentos finales de la vida se piensa tanto en el significado que tuvieron los amigos... Alberto Cortés les dedicó esta canción; no sé si la escribió él mismo; es todo un poema cantado; lo leía hoy.


A mis amigos

Alberto Cortés

https://youtu.be/Z7y5aEpJaDM?list=RDfy3N8AKhY5Y


A mis amigos les adeudo la ternura

Y las palabras de aliento y el abrazo

El compartir con todos ellos la factura

Que nos presenta la vida, paso a paso


A mis amigos les adeudo la paciencia

De tolerarme las espinas más agudas

Los arrebatos del humor, la negligencia

Las vanidades, los temores y las dudas


Un barco frágil de papel

Parece a veces la amistad

Pero jamás puede con él

La más violenta tempestad

Porque ese barco de papel

Tiene aferrado a su timón

Por capitán y timonel

Un corazón


A mis amigos les adeudo algún enfado

Que perturbara sin querer nuestra armonía

Sabemos todos que no puede ser pecado

El discutir, alguna vez, por tonterías


A mis amigos legaré cuando me muera

Mi devoción en un acorde de guitarra

Y entre los versos olvidados de un poema

Mi pobre alma incorregible de cigarra


Un barco frágil de papel

Parece a veces la amistad

Pero jamás puede con él

La más violenta tempestad

Porque ese barco de papel

Tiene aferrado a su timón

Por capitán y timonel

El corazón


Amigo mío, si esta copla como el viento

Adonde quieras escucharla te reclama

Serás plural, porque lo exige el sentimiento

Cuando se lleva a los amigos en el alma.  




domingo, 29 de junio de 2025

La Cruz

El Señor Jesús pudo dar la vista a cada ciego, levantar de sus tumbas a todos los muertos, limpiar a cada leproso y, por extensión, sanar a todos los enfermos de su tiempo.

Pudo derribar los imperios, cambiar los tronos, terminar las guerras. 

Pudo acabar con la mendicidad, la esclavitud y el racismo.

Pudo barrer la corrupción, la ignorancia y la miseria.

Y no lo hizo. 

Ni siquiera reordenó el mundo judío.

¿Por qué? Porque no era el Plan de Dios. 

El Plan de Dios era la Cruz. 

«Y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos» (II Co. 5:15).

Ese es el Evangelio.




jueves, 26 de junio de 2025

Fue hace cuarenta años...

Recientemente leí en un sugerente anuncio: «Cualquier cosa que te sucedió en 1985 ocurrió hace cuarenta años». A pesar de sentir tan cercano ese 1985, esas palabras llevaron a pensar en lo lejos que está ya.

¿Qué hacíamos para entonces en tan distante fecha? Nadábamos en las crisis existenciales propias de la juventud; casi terminábamos una carrera universitaria; apenas descubríamos las riquezas de Dios y buscábamos, con no poca dedicación, aquella iglesia en la que pudiéramos sentirlo mejor.

Mucho de lo que pasó en el resto de esta ya larga vida tuvo que ver con ese 1985. Fue hace cuarenta años...




miércoles, 25 de junio de 2025

Se va con el que muere...

Mucho se va de entre nosotros con el que muere; con él se deshoja un libro, y se hacen ilegibles sus letras.

En ese abuelo que parte se deslíe una vasta mirada a la vida, una ingente lectura al pasado y un mar de sueños y esperanzas.

En general, la muerte de un anciano es un eclipse, que solo sufren los que saben algo de la luz. 

«Murió Samuel, y se juntó todo Israel, y lo lloraron» (I S. 25:1).



 

domingo, 22 de junio de 2025

Dicen que es la principal diferencia entre los humanos y los animales

«La principal diferencia entre los humanos y los animales es que los animales nunca permitirían que los lidere el más estúpido de la manada». Atribuyen la tal expresión a Winston Churchill. No aparece en sus registros como una cita documentada, lo cierto es que la tal idea se ha expandido en las redes como una descripción apócrifa del fenómeno moderno. La hacen apuntar, no sin razón, al espectro político de muchos rincones del mundo, pero debiera expandirse a universidades, academias, facultades, institutos, hospitales, centros culturales, donde uno no puede menos que preguntarse: «¿Ese es el rector?».

Ver lo que hace el tal ser debería despertar la urgencia de removerlo, pero advertirlo requeriría el sutil instinto de preservación de los lobos, y los humanos no lo tienen. A estos últimos los guían los convencionalismos, los partidismos y los amiguismos, esos que llevan a colocar al imbécil en la posición rectora en pro de lograr no otra cosa sino la destrucción de la manada.




sábado, 21 de junio de 2025

Acerca del efecto subversivo de la lectura

Leer tiene un efecto subversivo. Aún la lectura de los textos más conservadores o estabilizadores trae a la vida del lector impulsos renovadores en su visión del entorno. 

Leer es pensar y no hay nada más subversivo que hacerlo. Los grandes dictadores lo saben y luchan desde su instauración en el poder a fin de controlar todo lo que se publica. Lo que ignoran es el potencial subversivo que también tienen las lecturas que promueven, porque toda acción de leer supone el ejercicio de disentir, y ese es el camino más seguro hacia la subversión.  




viernes, 20 de junio de 2025

Para quien anhele pensar con grandeza...

El controvertido Martin Heidegger, para algunos el filósofo más destacado del siglo XX, escribió: «Quién anhele pensar con grandeza deberá vagar por grandes espacios» (1). Tal cosa supone mucho tiempo; los espacios por los que se debe andar son inmensos; lo es la historia, la ciencia y la ética; la cultura, el arte y la educación; lo es la vida misma.

Sin embargo, el tiempo, lejos de expandirse, parece contraerse y consumirse pleno en la tarea de sobrevivir, de apenas flotar en este agitado mar donde muchos apenas disponen de una delgada tabla. Siendo así, «pensar con grandeza» será cada vez más difícil.



_______



(1) André Bourgeot. “Una autonomía inquietante”. Revista Correo de la Unesco.  Nov. 1994, p. 11. Puede accederse en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098363_spa




jueves, 19 de junio de 2025

El mensaje que deja la flor de la grieta...

¿Cuál será el mensaje que deja la flor que crece en una grieta del pavimento? ¿Será la relacionada con la suerte de los descolocados, la «semilla» de Villena en un «surco de mármol»? ¿Evocará la «resistencia» de Sabato, o el exilio de Víctor Hugo?

Nadie la sembró o invitó a existir. Mano piadosa alguna la regará, como no lo haga el rocío pródigo de la mañana. 

Parece una existencia inútil, salvo por el mensaje que lleva. Nada más grandilocuente que lo que dice; llega a ser más importante que su propia vida.




miércoles, 18 de junio de 2025

Balada de otoño

«Balada de otoño», de J. M. Serrat, aparece en su álbum La Paloma, cuarto LP del cantautor, lanzado en lengua castellana en 1969 por la compañía discográfica Zafiro/Novola.

«Balada de otoño»… Temprano en la vida la escuché, y asumí con literalidad su letra. Demoré cuarenta años en entender algo de su mensaje. Se necesita tiempo para entender baladas, para entender otoños.

 

Llueve.

Detrás de los cristales llueve y llueve.

Sobre los chopos medio deshojados,

Sobre los pardos tejados,

Sobre los campos llueve.

 

Pintaron de gris el cielo,

Y el suelo

Se fue abrigando con hojas,

Se fue vistiendo de otoño.

 

La tarde que se adormece

Parece un niño que el viento mece

Con su balada en otoño.

 

Una balada en otoño

Un canto triste de melancolía

Que nace al morir el día…



domingo, 15 de junio de 2025

Esa pequeña punta de iceberg que es la historia

No hay metáfora mejor para describir la historia conocida que la punta de ese iceberg que apenas rebasa el nivel del agua en los mares polares. Al mirar atrás, a la historia humana, solo podemos contemplarla como un pequeño y ríspido hielo que se levanta sobre las olas, mientras el cuerpo de la gélida mole que la sustenta yace escondido en los más ignotos abismos. Qué poco sabemos del mundo pasado, de las miriadas de pueblos que emigraron ingentes cruzando desiertos, picos nevados y mares revueltos.

¿Quiénes inventaron la rueda y la escritura? ¿Quiénes descubrieron el fuego? ¿En el corazón de qué pueblo nació la idea de domesticar animales y sembrar la tierra? ¿Dónde nacieron los primeros marinos que estudiaron el viento y lo usaron para hinchar sus impolutas velas?

Perdida en la prehistoria queda la memoria del primer hombre que miró al cielo y organizó en constelaciones las estrellas, como perdidas están están también las ilusiones, los sueños y las esperanzas de la práctica totalidad de los que nos precedieron.

Solo Dios conoce la historia. Nada sabemos de ella. Apenas está develada la punta de ese iceberg que, por pequeña, hace pensar si en verdad existen los historiadores.




domingo, 8 de junio de 2025

Nos acusan

Nos acusan de ser la generación que nada hizo por Cuba. Los que lo hacen ignoran el duro papel de un puente en la vialidad.

Estudiamos en bibliotecas públicas con libros de papel. Rompimos la tierra con las manos. Nos enamoramos sin redes sociales, con postales de estanquillos y flores furtivas tomadas de jardines ajenos. Hicimos a la generación actual, la que dice pensar y poder arreglar el desastre de que nos acusan, el mal que no supimos reparar.

Les deseo muchos éxitos. 

Que bueno que llegaron al día de hoy, aunque para hacerlo dependieron de la dureza del puente por el que pudieron llegar.




sábado, 7 de junio de 2025

Eso quieren

Quieren el cielo sin el Evangelio, la corona sin la Cruz, la salvación eterna sin el Salvador.

Quieren el fruto sin la siembra, 

Eso quieren. 




jueves, 5 de junio de 2025

Y el mundo está peor

Dijeron que todo mejoraría si se lograba un papa latinoamericano. Ya lo tuvieron, y el mundo está peor. 

Dijeron que todo mejoraría si se elegía un presidente norteamericano negro. Ya lo tuvieron, y el mundo está peor.

Dijeron que todo mejoraría si surgía un presidente ruso capitalista. Ya lo tuvieron, y el mundo está peor.

Dijeron que todo mejoraría si los proletarios de todos los países se unían. Ya se unieron, y el mundo está peor.

Dijeron que todo mejoraría si le daban voz a los indígenas, los negros, las mujeres y los niños. Ya se las dieron, y el mundo está peor.

Dijeron que todo mejoraría si se alzaban con tolerancia las banderas de la ideología de género y se promovían libérrimos los eslóganes de la tolerancia a los más ancestrales antivalores. Ya lo hicieron, y el mundo está peor.

Y el mundo está peor.


 



martes, 3 de junio de 2025

¿Será?

Dicen que antes la predicación del Evangelio daba lugar a un cambio de vida; hoy da lugar a un cambio  de Iglesia.

¿Será cierto?